domingo, 7 de junio de 2020

TEMA 4: introducción a la estadística descriptiva

TEMA 4.

(1) En primer lugar se reflejarán de nuevo las diferencias entre los estudios de estadística inferencial y descriptiva. Estas serían:





La presentación de datos de las variables se lleva a cabo mediante tablas de frecuencia. Estas tablas presentan información repetitiva de forma visible y comprensible. En las columnas se muestra la frecuencia y, en las filas, las categorías de los datos.
Los requisitos que deben cumplir son...

AutoexplicativosIndican lugar/ fecha/ fuente de información
Sencillas y de fácil comprensiónIncluyen las unidades de medida de cada cabecera
Existe título que debe ser breve y claroIndican frecuencias relativas y absolutas

Dependiendo del tipo de variable del que se trate, la tabla adoptará una forma u otra.
     VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA...


    VARIABLE CUALITATIVA DICOTÓMICA...

   VARIABLE CUALITATIVA POLICOTÓMICA...

   VARIABLE CUALITATIVA ORDINAL...

   VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA DE FORMA SIMPLIFICADA...
Para calcular una tabla de frecuencia de datos agrupados de variables continuas se deben seguir los siguientes pasos:
          1º.- Calcular el recorrido
          2º.- Calcular el número de recorrido que tomaremos / En caso de que no nos lo digan, se calcularía co el número total de datos
          3º.- Calcular la amplitud de cada dato



(2) Los indicadores y el concepto de indicador...




(3) Las tasas (rates) son unas medidas que expresan el riesgo de ocurrencia del evento (enfermedad) estudiado. Realmente, se trata de una proporción que presenta relación espacial y temporal con unidad de tiempo en el denominador.
Se realiza una comparación entre: número de veces que ocurre X evento/número total de población, siendo el resultado una cifra fraccionaria <1 (se multiplica por 10-100-1000-...).

Dependiendo de lo que queramos medir, se empleará un método u otro.
Si queremos medir una situación en un punto de tiempo concreto, se empleará la prevalencia. Esta posee una serie de características propias que son:
   - Es adimensional
   - Adopta valores entre 0-1
   - X= nº de individuos con la enfermedad en un periodo de tiempo concreto / nº de individuos

Si lo que se quiere medir está pasando durante un periodo de tiempo, se emplea la incidencia. Las características que esta presenta son:
   - Es adimensional
   - Adopta valores entre 0-1
   - Si se mide como "Densidad de incidencia", es una tasa y adoptaría valores hipotéticos entre cero e infinito
La incidencia, se divide a su vez en:


Para mostar la relación entre incidencia-prevalencia, aquí dejo un vídeo de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=H45sv-ZIg3U



(4) Las razones y odds...


La razón de prevalencias, sería R.P. = prevalencia de expuestos / prevalencia de no expuestos.
La prevalencia de no expuesto (P.ne.), por ejemplo, se calcularía de tal forma que...
P.ne. = nº de enfermos entre los NO expuestos / nº total de individuos (sanos + enfermos)

La razón de riesgo relativo, sería R.R. = incidencias en expuestos / incidencias en no expuestos, calculándose cada campo al igual que en el caso anterior.

La odds ratio, emplea la siguiente fórmula:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TEMAS 15-17: visión general de las TICs

Temas 15-17. - SANIDAD DEL FUTURO A TRAVÉS DE LAS TICs...         Cada vez hay más información sobre salud, pero con ella también se mul...