TEMA 3.
(1) La bioestadística puede ser clasificada en dos tipos: descriptiva/deductiva o inferencial/analítica.
Además, existen dos tipos de investigación biosanitaria que, como quedó reflejado en temas anteriores, serían la investigación cuantitativa y cualitativa.
- CUANTITATIVA: se centra en la recogida sistémica de información numérica y en el análisis estadístico. Su base se encuentra en el razonamiento deductivo, las reglas de la lógica y el positivismo lógico
- CUALITATIVO: se centra en los aspectos dinámicos, holísticos e individuales de la experiencia humana y tratando de captar cada uno de estos en su mayor totalidad (bajo el propio contexto de quienes lo viven). Se evita la cuantificación y su base se encuentra en la recogida de datos mediante técnicas como entrevistas no estructuradas, observación de los participantes...
(2) El muestreo es un método empleado para escoger a un grupo pequeño de una población tal que obtengamos un grado de probabilidad de que, ese pequeño grupo, posea las características de la población que estamos estudiando. Para esto, hay que tener en cuenta los siguientes parámetros y estadísticos:
Otras definiciones claves a tener en cuenta serían: población de estudios, niveles de población y representatividad de la población.
Para determinar el tamaño muestral de la población, os dejo aquí un enlace en el que se explica de forma clara y concisa en base a un ejemplo ( https://www.youtube.com/watch?v=gl9EEbT7viM ).
A la hora de determinar el tamaño de la muestra, pueden aparecer errores en casos en los que la muestra sea demasiado pequeña (falten sujetos) o casos en los que se estudien a más sujetos de los necesarios.
- Si se estudian menos sujetos de los necesarios, no existe precisión total para estimar los parámetros de estudio; es decir, aparecen cambios o fallos importantes en el estudio ( Error tipo II )
- Si se estudian más sujetos de los necesarios, existe un gasto de tiempo y recursos importantes, así como puede aparecer saturación en la muestra.
A su vez, el tamaño de la muestra depende de diversos parámetros:
- Variabilidad del parámetro a estudiar
- Precisión
- Nivel de confianza
- Poder estadístico
- Efecto esperado
(3) Existen dos tipos de muestreos: probabilístico o no probabilístico.
El muestreo probabilístico afirma que todas las unidades que componen la población poseen una cierta probabilidad de ser elegidos y que, esa misma probabilidad, puede ser calculada de antemano. Este tipo de muestreo se divide a su vez en 3 tipos diferentes:
El muestreo no probabilístico afirma que las unidades que componen la población poseen distintas probabilidades a la hora de ser escogidos y que no pueden ser escogidas de antemano. Este estilo, al igual que el anterior, también se divide en diversos tipos:
(4) Las variables son características que pueden ser medidas en la muestra o población y que puede variar de un sujeto a otro, o bien, de une evento a otro. En este vídeo, quedan reflejados los diversos tipos de variables que existen: https://www.youtube.com/watch?v=Tb3sgUSd2SQ .
Estas variables pueden ser sometidas a un proceso de medición directa para recaudar datos como altura, peso, edad, género...
Por otra parte, puede ser un proceso de medición indirecto para recoger datos de carácter subjetivo como los niveles de estrés, ansiedad o dolor (por ejemplo). Son medidos mediante escalas.
Existen unas escalas de medición para las diversas variables que pueden ser de tipo nominal, ordinal, de intervalo o de razón.
En el estilo nominal un ejemplo sería por ejemplo --> Tipo de profesión: médico/auxiliar
En el estilo ordinal, un ejemplo sería --> Grados de mejoría: 1. Nulo / 2. Leve / 3. Medio / 4. Máx.
En el estilo de intervalo se podría medir por ejemplo la temperatura corporal. En este caso, el 0ºC no representaría la ausencia de temperatura y, además el cambio de 36ºC a 37ºC es proporcional al cambio de 40ºC a 41ºC.
La operativización de las variables es el proceso por el que se transforma una variable subjetiva o abstracta en otras variables indirectas que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario