sábado, 21 de marzo de 2020

TEMA 1: estadística desde el origen hasta su aplicación en salud

Hola a todos de nuevo. Voy a comenzar a subir resúmenes del temario dado en clase de ETIC durante el curso 2019-2020. En estos resúmenes, trataré de ser lo más escueta posible en cuanto a las explicaciones y trataré de dar el mayor número de ejemplos posibles. Además, aportaré (en aquellos puntos donde sea posible) imágenes de mis propios resúmenes  (esquemas, tablas...)  hechos a mano para evitar que sea solo texto y sea algo más visual. Espero que logréis comprenderme con claridad y, cualquier duda, podéis dejarla en comentarios. ¡ÁNIMO! 💪


TEMA 1.

(1) Las fuentes de conocimiento en las que se basa la estadística son un total de siete ítems:
  • TRADICIÓN - son las verdades aceptadas (costumbres) que no poseen ningún tipo de base científica. Ejemplo: tomar zumo de naranja rápido porque, de no ser así, las vitaminas se van
  • AUTORIDAD - juicio o visión de un determinado aspecto que es dicho por una persona que posee un mínimo conocimiento sobre el tema o al que, simplemente, se le ha otorgado la autoridad para hablar de ello pero no manejan el tema en cuestión. Como ejemplo, en el primer grupo podríamos incluir a un doctor y, en el segundo, a los influencers (Dulceida, AuronPlay...)
  • EXPERIENCIA - no posee base científica y, además, se hacen todos los procedimientos por costumbre sin cuestionarse el por qué de ello. Es considerada el primer paso para el método científico. Un ejemplo de ello es cuando tomamos decisiones clínicas basadas en la propia experiencia (resfriados)
  • ENSAYO/ERROR - se trata de una variable de la experiencia que, si sale bien, se repite pero, en que caso de que el resultado no sea el esperado, se deja de llevar a cabo (aparece riesgo para el paciente). Se centra en descubrir una solución de entre varias alternativas diferentes. Un claro ejemplo de ello es a la hora de recetar una determinada medicación a un paciente que posee una enfermedad poco conocida
  • INTUICIÓN - no posee base científica y se basa en la inspiración o la iluminación
  • MÉTODO CIENTÍFICO - aplica la inducción, deducción y, para evitar los sesgos, sigue un proceso de etapas medibles, observables y que pueden ser repetidas. Más adelante profundizaremos en él
  • RAZONAMIENTO LÓGICO - combinación de sistemas formales de pensamiento (lógica) junto con la experiencia. Hay de dos tipos: inductivo (va de lo concreto a lo general) o deductivo (de lo general a lo particular)




(2) En cuanto a los tipos de ciencias que abarca el método científico, encontramos dos grandes grupos: pura-formal o aplicada-fáctica. Además, en este punto, hablaremos a su vez de los distintos sucesos que existen (determinista o aleatorio). Todo ello queda recogido en esta imagen...

- Suceso determinista... se basa en el [causa-efecto] comúnmente conocido puesto que es el método de planificación más aclamado por la sociedad (el deseado). Se espera que, ante la misma causa, ocurra siempre el mismo efecto. Ejemplo: causa- empezar enfermería // efecto- acabar la carrera en 4 años
- Sucesos aleatorios...  afirma que, lo que observamos, es el resultado de reacciones en cadena de errores sin un orden concreto propósito y que, además, son independientes entre sí. Ejemplo: causa- hacer una tarta -- efecto deseado- que la tarta se haga bien // error- al calcular el tiempo // efecto real- la tarta se quema





(3) En la actualidad no todos los sucesos dados son o deterministas o aleatorios; es decir, la salud NO es determinista pero tratamos de controlarla para evitar que aparezca la aleatoriedad (enfermedades). Todo esto depende de una serie de aspectos llamados determinantes de salud...




(4) El conocimiento científico aplicado se basa en un proceso cíclico empleado para controlar los procesos basados en el azar. El ciclo está formado por: ciencia fáctica - método científico - hipótesis - ley
Para que se produzca, debe aparecer un hecho cuestionable sobre el que se aplicaran las ciencias fácticas. Tras ello, se crearán una o varias hipótesis que deberán ser cuestionadas y contrastadas hasta lograr, finalmente, la creación de la ley científica.



(5) Luego, en cuanto a las características del conocimiento del método científico, así como los preceptos básicos a tener en cuenta para que pueda ser ejecutado, voy a dejar por aquí una imagen explicativa donde todo queda recogido:

En el cuadro quedan reflejadas las distintas características y, en color morado, los preceptos



(6) Los problemas del método científico son cuatro principalmente. Estos son:
  • Complejidad... hasta el hecho que más sencillo aparenta ser, posee su grado de complejidad a la hora de abordar su estudio. Se define como la complejidad para identificar atributos o cacterísticas que se pretenden asociar posteriormente
  • Medición... se centra en los problemas con los procedimientos e instrumentos empleados a la hora de la medición. A veces se quieren medir aspectos demasiados abstractos como son, por ejemplo, la personalidad
  • Control... en los distintos términos de comparación. A veces los grupos control (personas que se comparan con la población escogida para su estudio) no son fácilmente comparables
  • Ética... se basa en la necesidad de vigilar las repercusiones de las investigaciones sobre los sujetos de investigación (experimentos). Al investigar con personas, hay valores éticos más importantes que si los experimentos los hiciéramos con animales



(7) El metaparadigma enfermero trata de reflejar los elementos que sustentan a la enfermería. Este está formado por cuatro elementos clave que son: persona, salud, enfermera y entorno
Estos elementos están relacionados entre sí de manera que la persona y la enfermera se encuentran relacionadas en un entorno determinado que aparece condicionado por un contexto de salud (la propia enfermedad).



(8) ¿Para qué sirve la estadística en la enfermería? 




(9) La estadística y la aleatoriedad trabajan conjuntamente puesto que mediante el primer concepto, se pretenden los siguientes aspectos...
  1. Ser el idioma de la aleatoriedad y respuesta racional a la incertidumbre
  2. La meta estar significado a las diferencias observadas
  3. Agrupa conocimientos matemáticos para intentar trabajar racionalmente la aleatoriedad
  4. No existen procesos idénticos para un mismo fenómeno
  5. El objeto de estudio son fenómenos causales (o no)
  6. El objetivo es reconocer, cuantificar y pronosticar esas diferencias
  7. Afirma que las diferencias fenomenológicas en condiciones similares son la regla y que la igualdad es la excepción 



(10) La estadística posee diversas nomenclaturas dependiendo del campo de estudio en el que se aplique. Por ello queda clasificada en...





(11) Finalmente, para dar por cerrado este tema, dejaré por aquí una breve reseña histórica sobre la ciencia de la estadística. 

  • La necesidad de contar: Censos (S.XVII): Estadística ciencia del estado (S.XVIII):
    • Datos demográficos
    • Datos económicos
    • Datos sociales
  • Cálculo de probabilidades: Juegos de azar (S.XVII)
    • Medir la incertidumbre. Blas Pascal (1623-1662)
    • Medir la existencia de Dios. Bayés (1702-1761)
    • Medir los errores de las medidas. Laplace y Gauss (1749-1828)
  • Conocer las causas de los comportamientos de los fenómenos:
    • Jacques Quetelet (1796-1874): Funda la estadística social
    • Salud Pública: Higienistas franceses (S.XIX: Salubridad)
    • William Farr (1807-1883). Médico y estadístico“Estadísticas vitales”
Además, cabe destacar la actuación de Florence Nightingale en el campo de la estadística. La cual llevó a cabo los primeros trabajos sobre la bioestadística moderna durante la Guerra de Crimea. Con ello, realizó un  gráfico en forma de rosa del que recibe su nombre y en el que dejó claro que la mayoría de soldados morían por causas infecciosas, no por las propias heridas de guerra como se pensaba.

TEMAS 15-17: visión general de las TICs

Temas 15-17. - SANIDAD DEL FUTURO A TRAVÉS DE LAS TICs...         Cada vez hay más información sobre salud, pero con ella también se mul...